Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Blog Article
Hoy exploraremos en un tema que suele generar mucha polémica en el contexto del mundo del canto: la respiración por la abertura bucal. Se considera un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta necesaria para los cantantes. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta vía reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, requiere mantenerse en condiciones óptimas con una correcta humectación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té, el café negro o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el uso de agua limpia.
Para los artistas vocales expertos, se propone tomar al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un rango de dos litros diarios. También es crucial restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado episodio de acidez eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de tempo acelerado, confiar exclusivamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al tomar aire por la boca, el oxígeno ingresa de modo más inmediata y ligera, impidiendo detenciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado practica la habilidad de regular este proceso para evitar tirezas innecesarias.
En este espacio, hay numerosos ejercicios creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este punto.
Para iniciar, es recomendable realizar un prueba aplicado que permita tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco estable, impidiendo acciones abruptos. La sección de arriba del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear tensar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera forzada.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento mas info del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el oxígeno circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano abierta en la zona elevada del torso y otra en la sección más baja, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de transición agiliza enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un trabajo fácil. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda busca agarrar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.